lunes, 3 de noviembre de 2008

Transformaciones y Desafíos de la Educación. SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

Actividad de Aprobación del Módulo

a. Las herramientas tecnológicas de la sociedad de la información en la actividad profesional y en lo personal

La identificación de las herramientas tecnológicas de la sociedad de la información en mi propia tarea profesional, me ha permitido revisar y repensar la cotidianeidad laboral pero significada en su construcción temporal. En este sentido aquello que se presenta como lo “común”, lo de “todos los días”, como lo son la tarea de enseñanza, la de elaboración de materiales de estudio, la escritura de trabajos de sistematización, análisis de información y producción de trabajos en el marco de una investigación para ser comunicados y compartidos en eventos científicos; lectura, discusión y análisis de materiales bibliográficos, informes de investigación u otro tipo de información, entre otras actividades, toma un sentido particular cuando se piensan estas mismas, hace 15 años atrás.

Sin duda la elaboración y producción de textos fue una de las tareas que se modificó sustancialmente con la posibilidad de acceder al manejo de computadoras con cada vez mayores alternativas y posibilidades (funciones, rapidez, entornos de trabajo, entre otros). Recuerdo claramente aquellos primeros trabajos en computadora, con comandos básicos y posibilidades limitadas; sin embargo la posibilidad de disponer del texto escrito en otro momento para trabajar sobre él y recuperarlo en otra instancia, parecía increíble. Fue necesario un tiempo importante para que la tarea no tuviera que seguir siendo doble: primero en papel, luego en computadora. De todas maneras el trazado de ideas en papel, sigue teniendo un “sabor especial”.

La valoración inicial hacia esta tecnología, relacionada mi actividad laboral en la UNSL, vinculada con la formación de formadores (futuros Profesores en Ciencias de la Computación)[1] y el marco de investigación en el que trabajaba, implicó la necesidad de profundizar en este campo. Por otra parte, un trabajo conjunto con profesores y licenciados en Ciencias de la Computación, permitió también un acercamiento a la capacitación docente en la inserción de la computadora en la enseñanza (niveles inicial, primario y medio). Al mismo tiempo, la participación en el Laboratorio de Alternativas Educativas de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, como coordinadora de Actividades Académicas de REDUC, sede San Luis, permitieron el acceso al manejo de información sistematizada y organizada en una base de documentación, a la vez que se difundía su disponibilidad de uso.

Posteriormente la cursada y aprobación de los Seminarios correspondientes a la Maestría en Psicoinformática y Educación de Lomas de Zamora, con sede en San Luis, me permitió acceder a nuevas herramientas vinculadas con el hipertexto y la multimedia, en el marco de la época (1996-1998). Sin embargo, considerando que también se inicia en la UNSL el desarrollo de la Maestría en Didáctica de la UBA, y ante la decisión de cursarlas simultáneamente, implicó la necesidad de concentrar esfuerzos por lo que me dediqué a cumplimentar con la Tesis de Maestría de esta segunda, quedando sin resolver la primera.

También tuve la posibilidad de recibir un curso de capacitación docente en aula virtual (organizado por la provincia). Experiencia que no valoré como significativa, por las limitaciones que presentada por aquél entonces. En esta misma línea, participé de un grupo de trabajo, que no terminó de concretar por diferentes circunstancias, un proyecto de organización de aula virtual y otras tecnologías asociadas para la UNSL.

En los últimos años, el alejamiento de la formación de formadores en Ciencias de la Computación y la necesidad de abocarme a la realización de la Tesis de la Maestría en Didáctica, implicó que me fuera alejando de la problemática, aunque siempre me sentí movilizada por su incidencia en la educación y en la vida social-cultural. De esta manera he advertido que los avances comenzaban a ser extraordinarios y desconocidos en muchos casos para mí. Sin embargo el acceso a Internet y otras fuentes de documentación se ha constituido en la nueva herramienta que atraviesa necesariamente mi práctica laboral. En este mismo sentido, han sido vertiginosos los cambios en los dispositivos de almacenamiento de información (desde el disquete a los cd, pen-drive, mp3, mp4), a los que necesité aprender a manejar y ahora los encuentro como irremplazables.

El año pasado participé en un curso vinculado con la inserción de la tecnología informática en la enseñanza y el aprendizaje, con el objeto de conocer y manejar nuevas herramientas de apoyo a la tarea docente. Siguiendo con esta inquietud y la necesidad de actualizarme y profundizar mi conocimiento es que accedo a esta Diplomatura.

En lo que respecta a identificación de las herramientas tecnológicas de la sociedad de la información en mi vida personal, la computadora ya es parte también de otros ámbitos de mi vida, pero con ciertas limitaciones al momento en mi domicilio, como lo es el no contar con la conexión de Internet. Sin embargo, siento que la telefonía celular ha marcado diferencialmente las relaciones familiares y sociales. Particularmente los últimos años con el acceso de cada uno los integrantes de mi familia a teléfonos celulares y la posibilidad de participar de flotas de usuarios. Se podría decir que en ciertos casos hasta me siento avasallada por los adelantos tecnológicos, que rápidamente domina mi hijo menor-adolescente y con los que me encuentro con “cierta torpeza” para manejar (innumerables accesorios para traspasar información de celulares a celulares, celulares a computadoras, de cámaras digitales a computadoras, DVD y otros muchos medios más). Otro factor que ha incidido centralmente en la manera de vincularse con los recursos de información y económicos, han sido las tarjetas magnéticas, de las que reniego muchas veces.


b. Su incidencia a nivel personal como social

De acuerdo a lo expresado en el item anterior, el atravesamiento social que han producido la incorporación de las herramientas tecnológicas de la información ha tenido una repercusión tanto en el nivel de relaciones, vínculos, producción y circulación de conocimiento e información, así como también en las prácticas, expectativas e intereses personales. Si bien creo estar haciendo uso de buena parte de los recursos tecnológicos disponibles, y a pesar de haber tenido una actitud de apertura en los inicios de su desarrollo, sin embargo la vertiginosidad de las transformaciones actuales, me hacen sentir nuevamente en el punto inicial. En algunos momentos, según lo expresé con limitaciones, torpezas e inclusos temores. Las transformaciones están dadas, el modo de comunicarnos y relacionarnos no aceptan un “volver para atrás”. Se trata de un desafío que entiendo necesita un abordaje desde el conocimiento, por ello me embarco en esta formación.


c. Reflexiones respecto a las transformaciones operadas en hábitos y costumbres a partir de la incidencia de las nuevas tecnologías, a partir del aporte de materiales teóricos.

Las transformaciones constatadas en las prácticas, los hábitos y las costumbres de los pueblos, están en estrecha vinculación con los desarrollos tecnológicos fulgurantes en el tratamiento y transmisión de la información y la importancia estratégica creciente de la información y del conocimiento en el conjunto de las actividades humanas (Becerra, M. 2004?: 2). Sin embargo, en palabras de Castells (1997), la tecnología no determina la sociedad, así como tampoco la sociedad dicta el curso del cambio tecnológico, en tanto son múltiples los factores que intervienen resultando un complejo modelo de interacción, expresado en una relación dialéctica entre tecnología y sociedad.

La revolución tecnológica acontecida se equipara a la Revolución industrial del siglo XVIII con la introducción de un patrón de discontinuidad en la base de las estructuras materiales de la economía, la sociedad y la cultura. Su característica fundamental es la penetración en todos los dominios de la actividad humana, no como una fuente exógena de impacto, sino como el género en el que esta actividad está tejida (Castells, M., 1997: 22). De esta manera se plantea una nueva relación entre sociedad – economía y Estado, en donde las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a escala global, marcando una reestructuración del sistema capitalista[1]. Para algunos se trata del pasaje de una sociedad basada en la producción de bienes a una basada en los servicios, Bell (citado por Levis, 2004: 4) describe el modelo socio-económico emergente como sociedad post-industrial, definida como sociedad de información, igual que la sociedad industrial es una sociedad productora de bienes.

El nuevo sistema de comunicación producido, da lugar a un lenguaje digital universal, que integra la producción y distribución de palabras, sonidos e imágenes a nivel global, acomodándolas a los gustos de las identidades locales. Al mismo tiempo, las redes informáticas crecen de modo exponencial, creando nuevas formas y canales de comunicación incidiendo en las formas de vivir (Castells, M., 1997). De esta manera los cambios sociales acompañan con la misma espectacularidad los procesos de transformación tecnológicos y económicos. En un contexto de cambio incontrolado y confuso, los sujetos tienden a agruparse en torno a identidades primarias, religiosa, étnica, territorial, nacional; de esta manera algunos fundamentalismos constituyen una fuente de seguridad personal y movilización colectiva. La sociedad de cuenta de una división fundamental entre el instrumentalismo abstracto y universal y las identidades particularistas de raíces históricas (Castells, 1997: 3)

Sin embargo, el camino seguido desde los inicios promisorios y esperanzados (Wiener, Masuda), pasando por la elaboración de acuerdos, informes y propuestas para regiones particulares y la sociedad global, donde las intenciones recogen diversas formulaciones, tales como:

- la información como materia prima, cuyo valor social residía en su transparencia y capacidad de circulación

- sociedad de la información que ofrecerá nuevos conceptos de libertad e igualdad en la que florecerá la creatividad individual: “… será una sociedad sin clases, libre de un poder dominante y cuyo núcleo social serán las comunidades voluntarias(Masuda, 1966)

- “ tecnología de la información como garante del consenso social y como medio para salir de la crisis económica y política…” (1975, OCDE)

- “La computadora para el pueblo”, como herramienta de liberación y comunicación (1970)

…Hasta llegar a las Declaraciones de principios y Plan de Acción de la Cumbre Mundial en Ginebra, no han tenido en cuenta las dinámicas socioculturales particulares que impulsan los procesos de apropiación social de las tecnologías. En este sentido ha habido una acentuación del desarrollo desigual, ya no sólo de norte a sur, sino entre segmentos y territorios de la sociedad. Se observa la liberación paralela de las fuerzas productivas de la revolución informacional y la consolidación de los agujeros negros de miseria humana en la economía global (Levis, 2004: 17).

La educación en esta dinámica ocupa un lugar crucial. Sin embargo, en palabras de Ilana Zinder (2004, citada por Juan de Pablos Pons, 2008: 10) en lugar de repensar la escolarización, las escuelas están adaptando las tecnologías para hacerlas similares a la escuela. En este sentido una innovación que no revise y reflexione acerca de los fundamentos de su inclusión, la estructura organizativa que le de cabida y la formación permanente de los docentes, se presenta como la repetición de prácticas instaladas sin posibilidad de dar lugar a una verdadera transformación y apropiación de las herramientas tecnológicas. Al decir de Begoña Gros (2004) la tecnología lo logra insertarse en la escuela a menos que… cambie la escuela.


La disyuntiva es formar una sociedad de escribas que asegure la reproducción del modelo cliente-usuario de saberes enlatados o formar una sociedad de letrados que incorpore nuevas maneras de concebir y crear conocimiento utilizando creativamente las tecnologías informáticas. La elección es nuestra.” (Diego Levis, 2007: 12)


[1] Con el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos en las asignaturas: Laboratorio de Enseñanza I y Laboratorio de Enseñanza II para los Profesores de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Físico, Matemática y Naturales-UNSL, como tarea de Servicio de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL.

[2]Algunas características de este proceso son: mayor flexibilidad en la gestión; descentralización e interconexión de las empresas, aumento del capital frente al trabajo, la intervención del estado para desregular los mercados de forma selectiva y desmantelar el estado de bienestar, intensificación de la competencia económica global, entre otras, según lo expresa Castells, M (1997, 1-2).

No hay comentarios: